jueves, 21 de mayo de 2009

viernes, 15 de mayo de 2009

ENSAYO SOBRE SALUD OCUPACIONAL






ENSAYO DE
SALUD OCUPACIONAL




Desde la prehistoria entre los periodos neolítico y paleolítico aparece el hombre lo cual dio inicio a importantes sucesos como la creación y uso de herramientas las cuales eran elaboradas en palos y en piedras, también nació el dominio del fuego y el uso de la cerámica, en ese entonces no se tenía conocimiento de que esos trabajos además de ser necesarios tenían riesgos, es ahí donde se halla la necesidad de crear algunas maneras preventivas para estos trabajos fue así como nació la salud ocupacional que se encarga de velar por los derechos y deberes de los trabajadores para prevenirlo de los riesgos laborales, el hombre paso de la etapa de recolector a una etapa de agricultor y ganadero pero estas actividades también tenían muchos riesgos porque algunos se enfermaban y muchos morían a causa de las infecciones, el combate con fieras, la falta de vestido apropiado para el clima, esto los llevaba a pensar que todo lo que estaba ocurriendo era solo un castigo de los dioses y que las enfermedades eran obra del demonio.
Pero a medida que todo fue evolucionando el hombre comienza a hacer cambios de vida y de salud remplazando las carnes por la verduras lo cual trajo como consecuencia la caries dental pues se descubrió que aquellos pueblos que consumían solo verduras eran más propensos a la caries, también se observo otras lesiones como la osteoporosis de las vértebras cervicales en hombres y mujeres producida por llevar cargas ajustadas a la frente mediante un capacho (cuerda) en actividades como la minería, la construcción y el comercio, estos pesos oscilaban entre 40 y 50 kilos.
Así es como la salud ocupacional va evolucionando desde las edades antiguas como Egipto (4000 a. De. J.C.) Desde las civilizaciones mediterráneas se consideraban mucho a los guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas los cuales tenían leyes para realizar su trabajo y evitar accidentes que perjudicaran su salud y la de las demás personas estas medidas de protección se implementaron en las grandes ciudades.
En Mesopotámica (2000 a. De. J. C).la seguridad social se veía en el código leal que fue creado por el rey sus leyes unificaban a los pueblos Babilónico estas leyes se grababan en una piedra como símbolo de fortaleza para que los ciudadanos supieran sus derechos y sus deberes.




También en Grecia (1000 a. de. J.C.). Se estableció una sociedad de formación económica social esclavista. Este sistema hizo posible la aparición de grandes culturas como la del Estado Griego y el Imperio romano, desarrollándose el espacio ideal para el desarrollo intelectual, en cambio en Roma el espacio fue para la guerra.

El estudio de las enfermedades del trabajo es muy antiguo y se considera a
Hipócrates como el Padre de la medicina moderna, describe en el siglo IV antes de Jesucristo por primera vez, la intoxicación por Plomo como una enfermedad ocupacional .Muchos otros médicos y filósofos comenzaron a investigar acerca de los riesgos del trabajador, el modo de producción, su salud, condiciones de trabajo y las enfermedades adquiridas entre ellos esta Plinio el Viejo (23-79 D.C.) Quien
Describe un número de enfermedades ocupacionales, a las que clasifica como “enfermedades de los esclavos”, al referirse a los trabajadores de la manufactura y la minería; comenta el uso de pedazos de lino a manera de respiradores por los refinadores de minio, sulfuro rojo de Mercurio Galeno y Celso Incluyen también en sus escritos breves comentarios sobre enfermedades debidas a exposiciones de origen ocupacional.

Roma no aporto mucho en el aspecto de salud Ocupacional por ser un Estado en el cual el trabajo fue hecho exclusivamente por esclavos, pero legisló en relación con la salud pública en beneficio a sus ciudadanos, protegiéndolos y tomando medidas contra las plagas y enfermedades que afectaran las ciudades.

Se observo como nació en Roma asociaciones de personas para protegerse: (de las calamidades, accidentes, muerte, etc.), sin ser organizada por el Estado y con carácter voluntario de personas que se unen en busca de ayuda mutua.

En la edad media En el año (476 D. C.) con la invasión de los pueblos bárbaros cae el imperio romano y se inicia el periodo denominado Edad Media el cual llega hasta el año 1453, fecha en que Constantinopla es invadido por los turcos.
En esta época se forman los Estados y recae sobre éste la responsabilidad de proteger al ciudadano, circunstancia que posteriormente fundamento el nacimiento de la salud pública. Además se presenta el renacimiento, que es un estancamiento del saber y desarrollo científico.

Con base en lo anterior nace un Sistema corporativo que consagraba en sus estatutos algunas medidas tendientes a proteger a los trabajadores accidentados. Los edictos de Rotary, dictados en Italia en el año 645, fueron unas de las primeras normas legislativas destinadas a proteger de los accidentes de trabajo a los obreros de la construcción. Las corporaciones se encargaron de desarrollar medidas de protección para los trabajadores y preparar a los mismos técnicamente, además que les proporcionaban asistencia médica.

El desarrollo de la seguridad permaneció más o menos estancado excepto por algunos estudios que se realizaron en el año de 1473 cuando el médico Ellen Bog, indica que los vapores de algunos metales pueden ser peligrosos, describe la sintomatología de la intoxicación industrial con plomo y mercurio sugiriendo medidas preventivas, mas tarde en el año de 1556 el médico y naturalista George Agrícola, escribe “de Re Metálica” reconociendo que la aspiración de algunas partículas producía asma y ulceraciones en los pulmones debido a las inclemencias del trabajo.

Después el médico Parelso en el año 1560 publicó una obra titulada “La Tisis y otras enfermedades de los mineros” donde describió varias neumoconiosis y se dice que posiblemente él mismo murió a causa de una de ellas, debido a que durante su infancia, trabajó por más de quince años en una mina.

En el año de 1700, Bernardo Ramazzini (1633-1714) publicó el primer libro que puede considerarse como un tratado completo de enfermedades ocupacionales con el nombre de “De Morbis Artificum Diatribe” describiendo allí una gran variedad de enfermedades relacionadas con las profesiones hasta entonces conocidas.

De esta manera fue que la salud ocupacional se fue implementando y cada día mas fue tomando importancia para la sociedad pues era a través de esta que se prevenían los riesgos laborales pero la historia continua aun mas cuando el sabio y filosofo Avicena escribió el canon de la medicina, donde trata desde la definición de medicina y su campo de acción hasta dosificación y preparación de remedios. Su preocupación era la protección de la salud del ser humano en especial del trabajador.

La etapa de la Edad Moderna comprende el año 1453 a 1914 y presenta hechos importantes en el desarrollo de la humanidad como la revolución industrial y comercial, el desarrollo del capitalismo, el movimiento intelectual de la ilustración donde la razón es la única guía para llegar a la sabiduría, y la declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano aprobada en Francia en 1789.
En este tiempo se perfecciona los procesos tecnológicos, apareciendo nuevas ramas de la industria y nuevos tipos de factores contaminantes que afectan la salud de los trabajadores, pero también se caracteriza por la dignificación del trabajo expresado por la revolución industrial y en países como Inglaterra se presentan adelantos en seguridad industrial implementándose entre otras medidas las visitas a los centros de trabajo por funcionarios del Estado.

Con la revolución industrial los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se multiplicaron, ya que apareció el maquinismo y la aplicación de la fuerza motriz a la industria. Fue así como se vio la necesidad de proteger a los trabajadores de los riesgos profesionales.

Por esta razón se incorporaron mayor número de trabajadores, tanto hombre como mujeres y niños, es decir que el desarrollo ocasiona la utilización de mayor cantidad de mano de obra y de sistemas mecánicos mucho más complicados y peligrosos para quienes los manejaban, ocasionando accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Es precisamente ahí, donde nace la necesidad de aumentar el estudio preventivo de los infortunios laborales, que buscan antes que repararlos prevenirlos para evitar que se produzcan. Se vela, tanto por la seguridad como por la higiene del trabajo, de impedir los accidentes. De conservar en las mejores condiciones posibles al ser humano, valorado como persona que merece toda la protección posible y como irremplazable factor en el trabajo y en la producción.

En el año de 1784, una epidemia de fiebre en las fábricas de hilados de algodón cercanas a Manchester, incitó a desarrollar la primera acción en pro de la seguridad por parte del gobierno. Atrajo así la atención de un público influyente sobre la explotación de los niños. Debido a esto, en el año de 1795 se formó la Cámara de Salud de Manchester, la que asesoraba en relación con la legislación para reglamentar las horas y las condiciones del trabajo en las fábricas.

Así fue como en el año de 1811 se organizó un movimiento en protesta por el trato infrahumano en el trabajo, este movimiento fue llamado Luddista, porque fue desarrollado bajo la dirección de Ned Ludd conocido como un benefactor de los pobres. Y en el año de 1841 se promulgó la Ley de Minas la cual determinaba las compensaciones punitivas por las lesiones previsibles causadas por maquinaria de minas no protegida. Se creó el cargo de inspectores de minas y excluyó a las mujeres y muchachas del trabajo subterráneo, prohibiendo igualmente que lo efectuaran niños menores de 10 años.

Otro año importante para la creación de la salud ocupacional fue el año de 1842, cuando Edwin Chadwick miembro de la comisión encargada de formular las leyes de la protección de los pobres, se convirtió en la fuerza impulsora que dio origen a un estudio titulado” Informe sobre las condiciones sanitarias de la población obrera en la Gran Bretaña”; esta obra fue la base de las reformas en el siglo XIX en Europa y los Estados Unidos.

A la par con el desarrollo de la industrialización de los ingleses a finales del siglo XVIII en los Estados Unidos no existía estructura industrial. En este país quedaron establecidas las primeras fábricas de hilados en el periodo comprendido entre los años 1820 y 1840 y en donde la legislación relativa a la seguridad vigente en Inglaterra encuentra amigos y defensores en los Estados unidos. Massachusetts se consideró el primer estado en tomar la legislación inglesa sobre las fábricas y también algunas cláusulas de las leyes que se referían a las máquinas peligrosas, por ejemplo: correas de transmisión, ejes, engranajes, y tambores, los que la ley determinaba que debían estar bien protegidos. Este gran adelanto en las leyes fue lo que en gran parte hizo que creciera la industria en los Estados Unidos. Se crearon organismos internacionales para velar por la seguridad del empleado como la OSHA que se encargaba de desarrollar y promulgar normas de prevención de accidentes de salud ocupacional también está la NFPA como organismo de los Estados Unidos al que se suscriben centros de servicios contra incendios, comercios e industrias. Sirve como banco de información y generadora de normas técnicas sobre prevención y combate de incendios, entre otras organizaciones.

LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA nació gracias a Rafael Uribe: fue un abogado, periodista, diplomático y militar colombiano nacido en Valparaíso (Antioquia) el 12 de abril de 1859 y asesinado en las escalinatas del Capitolio Nacional de Bogotá, el 15 de octubre de 1914.

Dentro de la legislación colombiana no existió hasta hace poco normas que permitieran a los sectores estatal y empresarial consultar lo relativo a la higiene y seguridad industrial. Leyes y reglamentaciones sobre este tema han venido apareciendo en Colombia y se espera que su cumplimiento mejore la calidad de las condiciones de trabajo.
Fue el general Rafael Uribe quien habló en Colombia de Seguridad en el trabajo en una conferencia dictada en Bogotá en 1.904; años mas tarde en su carácter de senador, propuso un proyecto ley sobre accidentes de Trabajo el cual fue aprobado en el Congreso y vino a ser la ley 57 de 1.915.

Desde los inicios de la industria de la refinación del petróleo, bajo administración norteamericana, y luego a partir de la reversión al estado colombiano en el año 1951, con la consecuente creación de ECOPETROL, se ha dispuesto, dentro de los programas de atención a sus trabajadores, un sistema de cuidado de la salud, con un enfoque asistencial hospitalario orientado al tratamiento de las enfermedades de alta prevalencia en las áreas dedicadas a la explotación y refinación del crudo.

Posteriormente, el desarrollo económico y social que acompañó la expansión de las operaciones, junto con el beneficio económico que se presentó para la población en general, hizo que la calidad de vida del trabajador petrolero fuera mejorando, por tanto, el sistema de atención de salud ampliara su cobertura y alcance dentro de un enfoque más orientado a la prevención.
En las primeras décadas de funcionamiento de la industria, la medicina y la seguridad industrial hegemonizan lo que podría identificarse como la Salud Ocupacional. Estas áreas tuvieron una profunda influencia de las grandes multinacionales petroleras, las cuales definían un énfasis especial en la seguridad técnica de los procesos esencialmente dirigida a la prevención de los incendios y explosiones.

Esto marcó los inicios del proceso de desarrollo de la Salud Ocupacional y por eso ahora podemos contar con cuatro subprogramas de salud como lo es la medicina preventiva, la medicina del trabajo, seguridad industrial, e higiene industrial.


Más tarde en el año de 1970 se crea el Grupo de Medicina Industrial dentro del Departamento de Salud.
En el año de 1977 se crea el Departamento de Seguridad Industrial y Contra incendio. En 1988 se crea el Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental en la Superintendencia Técnica.

A partir del año 1986 comienza a funcionar el Comité Paritario de Salud Ocupacional acorde con la legislación colombiana y en 1.987 se crea el proyecto SOIP investigación para el desarrollo sostenible de ECOPETROL y para el avance científico de la salud ocupacional colombiana.
Y para el año 1992 se adopta la filosofía del Control Administrativo de Pérdidas. En el año 1993 se crea el Departamento Salud Ocupacional y Ambiente con la integración de las áreas de higiene, seguridad y ambiente (HSE).

De acuerdo a lo expuesto, ECOPETROL ha tenido desde sus inicios, un interés importante por todo lo relacionado con la protección integral de las personas, los procesos y el ambiente, acorde con el desarrollo científico de Colombia y con la legislación vigente en el País. Dentro de este proceso, se firma en el año de 1987, el acuerdo convencional que dio origen al Proyecto SOIP, por iniciativa del Sindicato y con la aprobación de la Administración, teniendo en cuenta las oportunidades que una investigación de este tipo representaría para el desarrollo sostenible de la Empresa y para el avance científico de la salud originando así todas las leyes y normas que hoy existen para nuestro beneficio laboral pues todas estas normas permiten la mayor la conservación de nuestras vidas.

miércoles, 13 de mayo de 2009


FORMA GEOMETRICA DE LAS SEÑALES










Señales de prohibición
La forma de las señales de prohibición es la indicada en la figura 1. El color del fondo debe ser blanco. La corona circular y la barra transversal rojas. El símbolo de seguridad debe ser negro, estar ubicado en el centro y no se puede superponer a la barra transversal. El color rojo debe cubrir, como mínimo, el 35 % del área de la señal.
Señales de advertencia



LA FORMA DE SAÑALES DE ADVERTENCIA


Es la indicada en la figura 2. El color del fondo debe ser amarillo. La banda triangular debe ser negra. El símbolo de seguridad debe ser negro y estar ubicado en el centro. El color amarillo debe cubrir como mínimo el 50 % del área de la señal.
Señales de obligatoriedad






















SEÑALES DE OBLIGATORIEDAD
La forma de las señales de obligatoriedad es la indicada en la figura 3. El color de fondo debe ser azul. El símbolo de seguridad debe ser blanco y estar ubicado en el centro. El color azul debe cubrir, como mínimo, el 50 % del área de la señal.





SEÑALES INFORMATIVAS


Se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc.. La forma de las señales informativas deben ser s o rectangulares (fig. 4), según convenga a la ubicación del símbolo de seguridad o el texto. El símbolo de seguridad debe ser blanco. El color del fondo debe ser verde. El color verde debe cubrir como mínimo, el 50 % del área de la señal.
Señales suplementarias
La forma geométrica de la señal suplementaria debe ser rectangular o cuadrada. En las señales suplementarias el fondo ser blanco con el texto negro o bien el color de fondo corresponde debe corresponder al color de la señal de seguridad con el texto en el color de contraste correspondiente.
Medidas de las señales
Las señales deben ser tan grandes como sea posible y su tamaño deber se congruente con el ligar en que se colocan o el tamaño de los objetos, dispositivos o materiales a los cuales fija. En todos los casos el símbolo debe ser identificado desde una distancia segura.
El área mínima A de la señal debe estar relacionada a la más grande distancia L, a la cual la señal debe ser advertida, por la fórmula siguiente:
A>= L2
2000
siendo A el área de la señal en metros cuadrados y L la distancia a la señal en metros. Esta fórmula es conveniente para distancias inferiores a 50 m.
Ejemplo de utilización de señales de seguridad
Señales de prohibición
Prohibido fumar
Prohibido fumar y encender fuego
Prohibido pasar a los peatones
Agua no potable
Prohibido apagar con agua
Entrada prohibida a personas no autorizadas
No tocar
Prohibido a los vehiculos de manutención
Señales de advertencia
Materiales inflamables
Materiales explosivos
Materias tóxicas
Materias corrosivas
Materias radiactivas
Cargas suspendidas
Vehiculos de manutención
Riesgo eléctrico
Peligro en general
Radiación láser
Materias comburentes
Radiaciones no ionizantes
Campo magnético intenso
Riesgo de tropezar
Caída a distinto nivel
Riesgo biológico
Baja temperatura
Materias nocivas o irritantes

Señales de obligatoriedad
Protección obligatoria de la vista
Protección obligatoria de la cabeza
Protección obligatoria del oido
Protección obligatoria de las vías respiratorias
Protección obligatoria de los pies
Protección obligatoria de las manos
Protección obligatoria del cuerpo
Protección obligatoria de la cara
Protección individual obligatoria contra caídas
Vía obligatoria para peatones
Obligación general (acompañada, si procede, de una señal adicional)

Señales informativas
Vía / Salida de socorro
Dirección que debe seguirse. (Señal indicativa adicional a las siguientes)
Primeros auxilios
Camilla
Ducha de seguridad
Lavado de ojos
Teléfonos de salvamento

martes, 5 de mayo de 2009

LA MEDICINA PREVENTIVA

La medicina preventiva es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico. El campo de actuación de la medicina preventiva es mucho más restringido que el de la Salud pública, en la que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos.
La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención especializada u hospitalaria como atención primaria. Tiene distintas facetas según la evolución de la enfermedad, y se pueden distinguir tres tipos de prevención en medicina


MEDICINA DEL TRABAJO



La medicina del trabajo es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias. Se considera a Bernardino Rammazzini como el padre de la Medicina del trabajo.









SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA








La seguridad en la industria se ocupa de dar lineamientos generales para el manejo de riesgos en la industria.
Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios, que tienen peligros inherentes que requieren un manejo cuidadoso.




HIGIENE INDUSTRIAL



Trata de la “ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que puede ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad”.


RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

pueden distinguir cuatro ramas fundamentales dentro de la Higiene Industrial:Higiene teórica: Dedicada al estudio de los contaminantes y se relaciona con el hombre, a través de estudios y experimentaciones, con objeto de analizar las relaciones dosis-respuesta y establecer unos estándares de concentración.Higiene de campo: Es la encargada de realizar el estudio de la situación higiénica en el ambiente de trabajo (análisis de puesto de trabajo, detección de contaminantes y tiempo de exposición, medición directa y tomas de muestras, comparación de valores estándares, entre otros).Higiene analítica: Realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en estrecha colaboración con la Higiene de Campo y la Higiene Teórica.Higiene operativa: Comprende la elección y recomendación de los métodos de control al implantar para reducir los niveles de concentración hasta valores no perjudiciales para la salud.






GRIPE PORCINA



Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo trata sobre la enfermedad patógena en porcinos. Para la propagación mundial de 2009 por H1N1, véase Brote de gripe A (H1N1) de 2009.
Gripe porcinaClasificación y recursos externos
Aviso médico


La gripe porcina es una enfermedad vírica que ataca a los porcinos pero ocasionalmente se transmite a los seres humanos.
La gripe porcina (también conocida como influenza porcina o gripe del cerdo)[1] [2] es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que es endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género Influenzavirus A (siendo las cepas más conocidas H1N1, H3N2, H3N3 —aislada en Québec— y H1N2 —aislada en Japón y Europa).[1] [3] [4] [5] [6]
Aunque la gripe porcina no afecta con regularidad a la población humana, existen casos esporádicos de infecciones en personas. Generalmente, estos casos se presentan en quienes trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente los sujetos que se hallan expuestos intensamente a este tipo de animales, y tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos.[7] Esto es debido a que los SIV pueden mutar y adicionalmente, mediante un proceso denominado reclasificación, adquirir características que permiten su transmisión entre personas.[8] Además, tienen la capacidad de modificar su estructura para impedir que las defensas de un organismo tengan siempre la misma eficacia, ocasionando que los virus ataquen de nuevo con un mayor efecto nocivo para la salud.[9]


Es importante destacar que el brote de gripe H1N1 de 2009 en seres humanos y que se conoce popularmente como gripe porcina o influenza porcina, aparentemente no es provocado realmente por un virus de gripe porcina. Su causa es una nueva cepa de virus de gripe A H1N1que contiene material genético combinado de una cepa de virus de gripe humana, una cepa de virus de gripe aviaria, y dos cepas separadas de virus de gripe porcina. Los orígenes de esta nueva cepa son desconocidos y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) informa que esta cepa no ha sido aislada directamente de cerdos.Se transmite con mucha facilidad entre seres humanos, debido a una habilidad atribuida a una mutación aún por identificar, y lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca debido a manos contaminadas. Esta cepa causa, en la mayoría de los casos, sólo síntomas leves, y las personas infectadas se recuperan satisfactoriamente sin necesidad de atención médica o el uso de medicamentos antivirales.
//
Clasificación
Gripe C
Artículo principal: Influenzavirus C
Es un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que incluye a los virus causantes de la gripe. La única especie de este género se denomina «virus de la gripe C».
Se ha confirmado que los virus de influenza C infectan a los seres humanos y a los cerdos, ocasionándoles gripe. Sin embargo, la gripe tipo C no es muy común en comparación con los virus de influenza A y los virus de influenza B, pero puede llegar a ser grave y ocasionar epidemias locales.
Gripe A
Artículo principal: Influenzavirus A
Se sabe que la gripe porcina es ocasionada por los virus de la gripe A (H1N1), H1N2, H3N1, H3N2 y H2N3.
En la población porcina existen tres subtipos del virus de la gripe A (H1N1, H3N2 y H1N2) que circulan en todo el mundo. En los Estados Unidos, el subtipo H1N1 había sido una causa frecuente de infección entre la población porcina hasta antes de 1998; sin embargo, desde finales de agosto de ese mismo año los subtipos H3N2 se aislaron en cerdos. A partir de 2004, las cepas virales H3N2 se aislaron en Turquía y Estados Unidos, aunque llegaron a encontrarse rastros genéticos de humanos (HA, NA y PB1), puercos (NS, NP, y M) y aves de corral (PB2 y PA).
Historia


Hospital militar durante la pandemia de gripe española.
El virus H1N1 es uno de los descendientes de la gripe española que causó una pandemia devastadora en la humanidad durante el periodo 1918–1919.Tras la finalización de la pandemia el virus persistió en cerdos, y con ello, los descendientes del virus de 1918 han circulado en seres humanos durante todo el transcurso del siglo XX, contribuyendo a la aparición normal de gripe estacional anualmente. Sin embargo, la transmisión directa de cerdos a humanos es bastante rara, pues sólo 12 casos se han demostrado en los Estados Unidos desde el 2005.


El virus de la gripe ha sido considerado uno de los más esquivos conocidos hasta ahora por la ciencia médica, debido a sus transformaciones constantes para eludir los anticuerpos protectores que se han desarrollado tras exposiciones previas a gripes o vacunas. Cada dos o tres años, el virus sufre algunos cambios menores. Sin embargo, aproximadamente cada decenio, luego de que una gran parte de la población mundial ha logrado algún nivel de resistencia a estos cambios menores, el virus evoluciona drásticamente, lo que le permite infectar fácilmente a grandes grupos poblacionales a través del mundo y a menudo afectando a cientos de millones de personas cuyas defensas inmunológicas no están adecuadas para resistir su embate. El virus de la gripe también es conocido por realizar pequeñas variaciones de forma en periodos muy cortos de tiempo. Por ejemplo, durante la pandemia de gripe española, la oleada inicial de la enfermedad fue relativamente leve y controlada, mientras que la segunda oleada un año después fue altamente letal.[14]


Diversos tipos de virus influenza en seres humanos. Los cuadros sólidos muestran la aparicion de nuevas cepas, causantes de pandemias de influenza recurrentes. Las líneas punteadas indican la falta de certeza en la identificación de cepas.[15]
A mediados de siglo, en 1957, una pandemia de gripe asiática infectó a más de 45 millones de personas en Norteamérica, ocasionando la muerte de 70.000 personas. En total causó casi 2 millones de muertes a nivel mundial.[16] Once años más tarde, desde 1968 a 1969, la pandemia de gripe de Hong Kong afectó a más de 50 millones de personas causando unas 33.000 muertes y ocasionando unos $3.900 millones de dólares en gastos. En 1976, unos 500 soldados se infectaron con gripe porcina en un periodo de pocas semanas. Sin embargo, al final de ese mes, los investigadores encontraron que el virus había "desaparecido misteriosamente", literalmente.[14] Durante el transcurso de un año promedio en un país como los Estados Unidos, hay aproximadamente unos 50 millones de casos de gripe "normal", que provocan la muerte de unas 36.000 personas. La mayoría de los pacientes afectados hacen parte de grupos en riesgo como personas extremadamente jóvenes o ancianas, enfermos y mujeres embarazadas, siendo un gran porcentaje de las muertes producto de complicaciones derivadas como neumonías.
Investigadores médicos de todo el planeta han admitido que los virus de gripe porcina podrían mutar en algo tan letal como la gripe española y están vigilando cuidadosamente el último brote de gripe porcina de 2009 en aras de crear un plan de contingencia ante una posible e inminente pandemia global. Muchos países han tomado medidas de precaución y educación para reducir las posibilidades de que esto ocurra.[17]
Signos y síntomas
En porcinos


Síntomas principales de la gripe porcina en cerdos.
Los animales pasan por un cuadro respiratorio caracterizado por tos, estornudos, temperatura basal elevada, descargas nasales, letargia, dificultades respiratorias (frecuencia de respiración elevada además de respiración bucal) y apetito reducido. En algunos casos pueden producirse abortos en hembras grávidas. La excreción nasal del virus puede aparecer aproximadamente a las 24 horas de la infección. Las tasas de morbilidad son altas y pueden llegar al 100 por ciento, aunque la mortalidad es bastante baja y la mayor parte de los cerdos se recuperan tras unos 5 o 7 días tras la aparición de los síntomas.[18] Sin embargo, la exacerbación de la enfermedad puede producir pérdida de peso y deficiencias en el crecimiento, causando pérdidas económicas a los criadores,[19] ya que los cerdos infectados pueden perder hasta 5.5 kilogramos de peso en un periodo de 3 a 4 semanas.[19]
La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto a través de secreciones que contengan el virus (a través de la tos o el estornudo, así como por las descargas nasales).
En seres humanos


Síntomas de la gripe porcina.
La gripe porcina infecta a algunas personas cada año, y suele encontrarse en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona a persona.[20] Los síntomas en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta, malestar general, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia y, ocasionalmente, la muerte.[21]
Patofisiología
Véase también: Patogenia del virus influenza
Los virus de influenza se enlazan mediante hemaglutinina en residuos de azúcares de ácido siálico en las superficies de las células epiteliales; típicamente en la nariz, garganta y pulmones de mamíferos o en el intestino de las aves.[22]


La gripe porcina en el cuerpo humano
Las personas que trabajan con aves de corral y cerdos, en especial los que se exponen durante periodos prolongados, tienen un aumento en el riesgo de infección zoonótica con virus de gripe endémicos para estos animales, y constituyen una población de huéspedes humanos en los que eventualmente pudiera ocurrir una mutación por reordenamiento genético.[24] La transmisión de gripe de cerdos a humanos con trabajos que tienen que ver con porcinos se documentó en un pequeño estudio de vigilancia realizado en el 2004 por la Universidad de Iowa.[25] Éste y otros estudios forman la base de la recomendación para las personas con esta clase de trabajos (que involucren la manipulación de cerdos), quienes deberían ser objeto de mayor vigilancia epidemiológica.[24] El brote de gripe H1N1 de 2009 fue causado por un reordenamiento de varias cepas de virus H1N1, incluidas una humana, una aviaria y dos porcinas.[26]
Interacción con el virus H5N1

El virus de la gripe aviaria H3N2 es endémico para poblaciones de cerdos en China y se ha detectado también en Vietnam, aumentando las preocupaciones sobre la emergencia de nuevas cepas variantes. Se ha encontrado que los cerdos pueden ser portadores de virus de la gripe aviaria y de humanos, los cuales pueden combinarse (por ejemplo, intercambio de genoma homólogo mediante reordenación genética de subunidades) con el virusH5N1, haciendo un traspaso de genes y mutando en una nueva forma que podría transmitirse fácilmente entre humanos.[27]
En agosto de 2004, investigadores chinos hallaron la cepa H5N1 en cerdos. En el 2005 se descubrió que el H5N1 podría infectar hasta la mitad de la población porcina en algunas áreas de Indonesia, aunque sin causar sintomatología.[cita requerida] Chairul Nidom, virólogo del centro de enfermedades tropicales en la Universidad Airlangga enSurabaya, Java Oriental, condujo una investigación independiente; se analizó la sangre de 10 cerdos aparentemente saludables y que se encontraban alojados cerca a granjas avícolas en Java Occidental donde la gripe aviaria había causado estragos. Cinco de las muestras contenían el virus H5N1. Diversos estudios clínicos realizados por el gobierno de Indonesia han encontrado resultados similares en la región. Pruebas adicionales hechas en 150 porcinos fuera de esa área mostraron ser negativos.[29] [30]